Una de romanos: recorriendo la Vía de la Plata

Escrito por Irene Corchado Resmella

Hoy en Hostelworld viajamos al pasado para recorrer una ruta milenaria: la Vía de la Plata. La antigua calzada que unía Mérida con Astorga es una oportunidad única de descubrir el legado que el pueblo romano dejó en el oeste de España.

Si bien su origen exacto es incierto, sirvió como vía primordial de comunicaciones durante la época romana. Desde los tiempos de la Reconquista hasta la actualidad sirve también como camino de peregrinación a Santiago de Compostela desde el sur del país.

Aunque el itinerario de la vía se ha alargado posteriormente hasta Sevilla por el sur y hasta Gijón por el norte, nosotros te proponemos hacer el recorrido original de Mérida (Emerita Augusta) a Astorga (Asturica Augusta); un recorrido de unos 500 kilómetros en el que hemos seleccionado ocho destinos destacados y otros lugares de interés con importantes restos romanos que no debes perderte.

1

Ya sea en coche, en moto o en bicicleta, de norte a sur o de sur a norte, haciendo el tramo extremeño o el castellanoleonés, disfruta de una ruta histórica con un rico patrimonio por descubrir.

MÉRIDA, el punto de partida

La que fuera capital de Lusitania y hoy capital de Extremadura fue fundada en el año 25 a. C. por el emperador Augusto para el asentamiento de soldados retirados (eméritos) de legiones que participaron en las Guerras Cántabras. Conocida popularmente como «la pequeña Roma», la ciudad alberga un rico conjunto arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

Si quieres disfrutar al máximo del legado romano de Mérida sería aconsejable que dedicaras dos o tres días a visitar la ciudad.

Lugares imprescindibles:

Teatro romano: Es uno de los monumentos más impresionantes de Mérida y data de la época de la fundación de la ciudad. En su época dorada tenía una capacidad para más de cinco mil espectadores y en la actualidad se conserva gran parte del graderío y sus galerías de acceso y buena parte del escenario, con sus bellas columnas y estatuas. Si viajas a Mérida en los meses de julio o agosto aprovecha para ver una obra durante el Festival Internacional de Teatro Clásico. Horario: (abril-septiembre) de lunes a domingo de 09:00 a 21:00; (octubre-marzo) de lunes a domingo de 09:30 a 19:00. Dirección: calle José Ramón Mélida s/n.

2

Anfiteatro romano: Más de quince mil personas disfrutaban en el anfiteatro de espectaculares luchas de gladiadores o animales salvajes. Situado junto al teatro, hoy en día conserva restos de las gradas. Horario: (abril-septiembre) de lunes a domingo de 09:00 a 21:00; (octubre-marzo) de lunes a domingo de 09:30 a 19:00. Dirección: calle José Ramón Mélida s/n.

Circo romano: Se trata de uno de los circos romanos mejor conservados y sus grandes dimensiones (más de cuatrocientos metros de largo y noventa y seis de ancho) dan una buena idea de la grandeza que tuvo esta construcción. Horario: (abril-septiembre) de lunes a domingo de 09:00 a 21:00; (octubre-marzo) de lunes a domingo de 09:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Dirección: recinto arqueológico. Avda. Juan Carlos I.

Templo de Diana: El único edificio de culto religioso que se conserva en la ciudad se erige sobre un podio y posee un frente con seis hermosas columnas. El nivel de conservación que presenta es excelente, ya que sirvió como estructura de un palacio renacentista, cuyos restos aún pueden observarse. Dirección: calle Romero Leal s/n.

Puente romano sobre el Guadiana: Con sus casi ochocientos metros de largo, el puente romano de Mérida es uno de los más largos que se conservan de la época. Debido a crecidas del río y diversos conflictos bélicos, parte del puente ha sido restaurada en varias ocasiones a lo largo de su historia. Ha estado abierto al tráfico hasta 1993, cuando se declaró peatonal tras la inauguración del puente Lusitania.

3

Casa del Mitreo-Columbarios: Las dimensiones y características de esta vivienda romana hacen pensar que sus propietarios fueron gente de cierto rango social. La casa se distribuye en tres patios y en ella se pueden observar los restos de varias salas y un mosaico del Cosmos muy bien conservado. Fuera de la casa también se pueden ver los restos de un conjunto termal. Horario: (abril-septiembre) de lunes a domingo de 09:00 a 21:00; (octubre-marzo) de lunes a domingo de 09:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Direccción: zona cerro de San Albín.

Museo Nacional de Arte Romano: En tu visita a este colosal edificio diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, podrás contemplar bellas piezas arqueológicas de la antigua Augusta Emerita y aprender sobre las costumbres y la vida cotidiana de sus habitantes, así como observar un tramo de la calzada romana situado en el patio del museo. La entrada cuesta 3 €, aunque puedes entrar gratis los sábados después de las 14:00 y los domingos por la mañana. Horario: (abril-septiembre) de martes a sábado de 09:30 a 20:00 y domingos y festivos de 10:00 a 15:00; (octubre-marzo) de martes a sábado de 09:30 a 18:30 y domingos y festivos de 10:00 a 15:00. Dirección: calle José Ramón Mélida s/n.

Acueducto de San Lázaro: Es uno de los tres acueductos que en la antiguamente abastecían de agua a la ciudad durante la época romana, del que se conservan tres pilares. Dirección: parque de San Lázaro s/n.

Información práctica: Por solamente 12 € puedes adquirir una entrada conjunta a varios monumentos: teatro, anfiteatro y circo romanos, casa del Mitreo-Columbarios y zona arqueológica de Morerías, la alcazaba árabe y la cripta de la basílica de Santa Eulalia. La entrada se puede utilizar tanto en uno como en varios días y no caduca.

CÁCERES, ciudad monumental

La segunda parada de nuestra ruta tiene mucho que ver, así que plantéate pasar una noche en Cáceres. En plena plaza Mayor puedes alojarte en la Casa Don Fernando en habitaciones privadas desde 25,40 € por persona y noche.

La Ciudad Monumental de Cáceres es Patrimonio de la Humanidad desde 1986 y sorprende la variedad de edificios de distintos estilos y épocas que posee (puerta de estilo Barroco, una judería, un edificio mudéjar, varias torres almohades…). Pero es su pasado romano el que nos interesa en nuestra ruta.

4

Dos fueron los campamentos en los que se asentaron los romanos en el siglo I a.C. junto a lo que posteriormente se conocería como la Vía de la Plata y en la actualidad son varios los vestigios del pasado romano de la ciudad los que puedes visitar:

Arco del Cristo (o Puerta del Río): Es la única puerta romana que se conserva de la antigua muralla y estaba flanqueada por varios torreones de defensa, de los que se conserva uno actualmente. Puedes llegar al arco desde la plaza de San Jorge bajando la cuesta del Marqués.

Sillares en las torres del Aver, del Horno y de la Yerba: En la parte occidental de la muralla se pueden observar sillares romanos en estas tres torres almohades. Direcciones: torre del Aver (calle del Postigo), torre del Horno (plaza de las Piñuelas) y torre de la Yerba (plaza Mayor).

Alrededor de la barriada de Aldea Moret, situada en el antiguo municipio que llevaba el mismo nombre, puedes ver dos yacimientos arqueológicos romanos: «El Junquillo» y «Cuarto Roble». También podrás observar un tramo de la antigua calzada romana cerca del Centro de Formación de Tropa Santa Ana.

También merece la pena…

…viajar hasta las cercanías de Casar de Cáceres para ver un tramo de la Vía de la Plata y un depósito de miliarios en Lomo de Plata.

5

…desplazarse aún más al oeste hasta la localidad de Alcántara y admirar su imponente puente romano, construido en honor del emperador Trajano y considerado una obra de ingeniería única en todo el mundo por sus dimensiones y nivel de conservación.

6

CARCABOSO y el parque de los miliarios:

La ruta continúa en la localidad cacereña de Carcaboso, un lugar de paso para los romanos debido a su cercanía a la Vía de la Plata. Junto a la iglesia del pueblo se pueden observar varios miliarios, algunos de los cuales aún conservan inscripciones.

7

CIUDAD ROMANA DE CÁPARRA:

Seguimos dirección norte hasta Oliva de Plasencia para visitar el yacimiento de la ciudad romana de Cáparra. De los restos que se conservan destaca un impresionante arco que es símbolo de la ciudad, atravesada por la calzada romana de la Vía de la Plata, así como un foro, termas y restos de fachadas de algunas casas. La entrada es gratuita. Horario: (octubre-mayo) de martes a domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; (junio-septiembre) de martes a domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Dirección: autovía A-66. Salida 455 dirección Guijo de Granadilla ctra. CC-13.3.

8

BAÑOS DE MONTEMAYOR:

Después de cruzar toda Extremadura de sur a norte llegamos a Baños de Montemayor, el último pueblo de Cáceres antes de pasar a la provincia de Salamanca. Y no hay mejor momento que éste para relajarte y disfrutar de algo que les encantaba a los romanos: un buen baño en las termas.

9

Termas romanas: El balneario de esta localidad está construido sobre una fuente termal que data de la época romana, cuyas aguas tienen numerosos beneficios para la piel y una temperatura de surgencia de 43°C. El balneario está en funcionamiento desde febrero a diciembre y ofrece numerosos tratamientos.

Calzada romana: La antigua calzada de la Vía de la Plata atravesaba Baños de Montemayor  de norte a sur y hoy en día se conservan dos tramos en las entradas norte y sur del municipio.

Puente del Cubo: Muy cerca del tramo sur de la calzada se conserva un pequeño puente también de construcción romana, aunque ha sido reformado en numerosas ocasiones.

 

También merece la pena…

…ir hasta la localidad salmantina de Calzada de Béjar (a unos 11 km al oeste de Béjar) para ver los restos de un antiguo fortín romano construido en las cercanías de la Vía de la Plata para el control de viajeros y mercancías.

SALAMANCA

La siguiente parada en la ruta es Salamanca.  Es un buen lugar para hacer una parada y con numerosas opciones de alojamiento. En Revolutum Hostel puedes alojarte en pleno centro en habitación compartida o privada con desayuno incluido desde 19 € por noche. Echa un vistazo a otros hostels en Salamanca si quieres ver más opciones.

De la época romana de la ciudad se conservan en la actualidad dos elementos que han tenido una gran repercusión en el desarrollo de Salamanca.

Puente romano: Es todo un símbolo de Salamanca y desde él se observa una bonita panorámica de la ciudad. Fue construido en el siglo I y tiene 26 arcos, aunque solamente se conservan 15 de ellos, ya que la mitad sur del puente tuvo que ser reconstruida tras una enorme riada en el siglo XVII.

10

Cerca vieja: Según los documentos que se conservan, Salamanca ya estaba fortificada antes de la llegada de los romanos, quienes construyeron una muralla nueva sobre el trazado existente y mejorándola para la defensa de la ciudad. Disponía de cinco puertas de acceso, aunque en la actualidad tan sólo se conserva la Puerta del Río, aunque solamente como calle. En la Cueva de Salamanca (cuesta de Carbajal s/n) puedes observar restos de la antigua muralla.

 

ZAMORA y provincia

11

Continuamos en dirección hasta llegar a Zamora, provincia en la que los romanos también tuvieron una fuerte presencia. Los estudiosos discrepan sobre la ubicación de la mansio y civitas de Ocelo Duriiya que, según algunos, esta se localizaba en el emplazamiento de la actual Zamora y otros afirman que se localizaba en la actual localidad de Villalazán.

En la pequeña localidad de Almaraz de Duero, a unos 20 km al oeste de Zamora, se conservan restos romanos de interés. Además de construir una fuente ubicada en el centro del pueblo, los romanos explotaron los diversos yacimientos de estaño del municipio.

A unos 70 km al norte de Zamora en las cercanías de Santibáñez de Vidriales puedes visitar el antiguo campamento romano de Petavonium, donde aún se pueden observar restos de la muralla y edificios relacionados con la tropa allí instalada. Entrada gratuita. Horario: (abril-septiembre) de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:45; (octubre-marzo) de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30.

ASTORGA, fin de la ruta:

Tras más de 500 kilómetros recorridos desde nuestro inicio de ruta en Mérida llegamos a Astorga (la antigua Asturica Augusta), fundada como campamento militar romano y que disfrutó de cierto auge gracias a sus minas de oro.

En tu visita a Astorga podrás ver varias construcciones romanas importantes.

Muralla romana: El campamento asentado en Asturica Augusta construyó un foso con dos trincheras sobre las que después se levantó la primera muralla, que fue restaurada en diversas ocasiones desde la época medieval.

12

Termas Mayores y Termas Menores: Al igual que los romanos que habitaron la actual localidad de Baños de Montemayor, los romanos de Asturica Augustatambién gustaban de las termas y construyeron dos, las Mayores (situadas en el centro) y las Menores (situadas en el suroeste de la ciudad).

Puerta romana: Es la única puerta que aún se conserva en la ciudad y data del siglo III y está ubicada junto a la catedral.

Ergástula: Una galería situada en el centro del que fuera un foro romano, sobre la que posteriormente se construyó el Museo Romano.

Red de cloacas: Según parece la primera construcción de la red de cloacas tenía poca capacidad y tuvo que ampliarse según iba creciente la ciudad. Presenta una altura de hasta 1,70 m y un excelente estado de conservación.

Si lo deseas, puedes realizar la ruta romana que propone el ayuntamiento, que inicia en el Museo Romano y cuya entrada cuesta 4 €.

Gracias a Antonio CampoyJuan Antonio Flores SegalTomás FanoEnrique__Fernando PeñaPiutus, Jose Antonio Cotallo López (1 y 2), Ángel M. FelicísimoManuel M.V.TSV2003 Jose Luis Cernadas Iglesias por las imágenes en Flickr (con licencia Creative Commons).

Deja una respuesta